Parque Riel Verde



El sur de Santa Fe —en particular, el departamento General López— está inserto en el pastizal pampeano: una llanura que, en el pasado, estaba casi desprovista de vegetaciónarbórea.Ese casi nos indica que, perdidos en la inmensidad, algunos árboles aparecían o acompañaban al hombre en su poblamiento.

Este proyecto quiere rendir homenaje a esos árboles, así como a otras plantas de interés regional, por las razones que se explican más adelante.

Se trata, en su mayoría, de especies provenientes del espinal periestépico, cuyo límite —hacia el oeste de Amenábar— se encuentra a unas pocas decenas de kilómetros. A modo de ejemplo, Laguna del Monte, ubicada a 30 km en dirección al límite con Córdoba, atestigua la presencia de esos montes aislados que surgían en el horizonte.

Árboles y arbustos, entonces, dispersos de forma natural, propagados por el ganado, o acompañando al criollo en su avance sobre la región desde mediados del siglo XIX.

Sus nombres se reflejan en la antigua cartografía del siglo XIX referida a esta pequeña región nuestra. Topónimos como chañar, algarrobo, quebracho flojo, molle, tala o espinillo aparecen frecuentemente. Otros marcan puntos particulares, como la laguna Pichi Witru (“Pequeño Caldén”), a pocos kilómetros de Amenábar en dirección a Rufino.

En este recorrido por lo autóctono, también debemos incluir esas plantas que fueron forestadas primero por el criollo y luego, en sus comienzos, por el “gringo”. Plantas hoy en desuso, cuyos vestigios —en forma de pequeños montes, grupos que bordean alambrados en algunos campos o sobreviven en las orillas del pueblo— aún resisten al progreso.

Entre ellas, el cinacina, el molle incienso, y los arbustivos: azahar del monte, barba de chivo, y el quebrachillo, que suele acompañar los montes de chañar de la región

** La “región “ del sur-sur de Santa Fe, tomada como un área geográfica mas o menos superpuesta con el departamento General López, en particular hacia el sur del mismo, donde se manifiestan las últimas lomadas arenosas del antiguo “Mar de Arena Pampeano (MAP)”