Fecha de fundación:
15 de septiembre de 1964
Reseña histórica:
Entre los pueblos originarios de esta región al momento de la llegada de los europeos, se hallaban los tobas, timbúes, mocovíes, pilagás, guaycurúes, quiloazas y guaraníes. Eran nómades, vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos. Luego de la llegada de los conquistadores y la introducción del caballo, comienza la incursión de mapuches o aucas o araucanos, que cruzaban la cordillera hacia el Este bordeando el Río Quinto, cazando la fauna de ésta zona y arriando el ganado para llevarlo hacía Chile.
ASPECTO HISTÓRICO
En el año 1898, se habilito el ferrocarril que unía las pequeñas e incipientes localidades de Rufino y Venado Tuerto, construyéndose una estación con el nombre de Amenábar, puesto por las autoridades provinciales recordando al conocido religioso secretario de General Estanislao López: Don José de Amenábar.
Con el tiempo, el ferrocarril y la vecina localidad de Lazzarino, hicieron que en un pequeño lapso, Amenábar creciera a pasos agigantados.
La localidad de Lazzarino, también beneficiada por el cruce del ferrocarril que se encontraba a 20 cuadras de distancia, en el año 1902 era uno de los centros urbanos más importantes.
En el año 1915, los nueve días del mes de marzo, un colono llamado Alfredo Cernadas, fundo la localidad de Amenábar en la ante conocida “Colonia Avellaneda”, y este fue aprobado por el Superior Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
El Señor Cernadas dono las tierras para que funcionaran comercios alrededor de la Estación Amenábar, aunque en el año 1898 ya existía un ayuntamiento humano en esta localidad.